La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas aprender de la experiencia, adaptarse a nuevas situaciones y realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. La inteligencia artificial (IA) en Perú se está utilizando en diversas áreas, como la medicina, la educación, la agricultura y la industria:
- Salud: La IA se utiliza para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como para predecir brotes epidémicos y optimizar la gestión de los recursos sanitarios.
- Educación: la IA en la educación se utiliza para personalizar el aprendizaje, proporcionando a los estudiantes materiales y actividades adaptadas a sus necesidades y habilidades específicas.
- Agricultura: Optimiza la producción, monitorizando las condiciones climáticas y del suelo para maximizar los rendimientos y minimizar los riesgos.
- Transporte: Se utiliza para mejorar la gestión del tráfico y la seguridad vial, así como para desarrollar vehículos autónomos que puedan conducirse de forma segura y eficiente.
En Perú, la IA está siendo utilizada en diversos sectores para mejorar la eficiencia, la precisión y la velocidad de las operaciones, así como para crear nuevas oportunidades de negocio y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se ha visto impulsada por el crecimiento de la tecnología y la digitalización en el país, así como por la creciente demanda de soluciones tecnológicas avanzadas en diversos sectores.
La inteligencia artificial en Perú está siendo utilizada de diversas formas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, impulsar el crecimiento económico y fomentar la innovación en diversos sectores. Con el tiempo, se espera que la IA siga desempeñando un papel cada vez más importante en el desarrollo del país, ayudando a resolver los desafíos más importantes que enfrenta la sociedad peruana.
¿Cuándo llegó la IA al Perú?
La inteligencia artificial (IA) comenzó a llegar a Perú en las últimas dos décadas, especialmente con el avance de la tecnología y la globalización de la información. El Perú ha visto un aumento en la implementación de tecnologías basadas en IA en diversos sectores, como la salud, la educación, la agricultura, la industria y el comercio. Por ejemplo, en el sector de la salud, se han desarrollado sistemas de IA para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En el sector educativo, se han implementado soluciones de IA para mejorar la calidad de la educación y personalizar el aprendizaje de los estudiantes.
El 5 de julio del 2023 se publica la Ley N° 31814, “Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en favor del desarrollo económico y social del país” (en adelante, Ley N° 31814), mediante el cual se brindan pautas generales para el uso, desarrollo y aplicación de la IA en el país.
El uso de la IA en el Perú viene en aumento durante las últimas décadas, especialmente tras el crecimiento de la tecnología y la digitalización en el país.
¿Cómo afecta la inteligencia artificial en el Perú?
Los efectos negativos en el Perú y posibles impactos de la IA en el país incluyen:
- Desempleo tecnológico: La automatización impulsada por la IA pudiera resultar en la pérdida de empleos en sectores como la manufactura y los servicios, lo que tendría la posibilidad de afectar a trabajadores con habilidades más tradicionales y menos capacitados para adaptarse a nuevos roles tecnológicos.
- Brecha digital: La adopción desigual de la IA estaría en condiciones de ampliar la brecha digital entre aquellos que tienen acceso y capacidad para aprovechar las nuevas tecnologías y aquellos que no, lo que pudiera exacerbar la desigualdad en el país.
- Privacidad y seguridad de datos: El uso de la IA puede plantear problemas de privacidad y seguridad de datos, especialmente si no se implementan medidas adecuadas para proteger la información personal y sensible de los individuos.
- Sesgo algorítmico: Los algoritmos de IA pueden estar sesgados si se basan en conjuntos de datos no representativos o si se diseñan sin tener en cuenta consideraciones éticas y sociales, lo que resultaría en decisiones injustas o discriminatorias.
- Impacto en la salud mental: El uso excesivo de tecnologías basadas en IA, como las redes sociales y los videojuegos, estarían en condiciones de tener un impacto negativo en la salud mental de las personas, especialmente en los jóvenes, si no se utiliza de manera responsable y equilibrada.
Es importante abordar los desafíos de manera proactiva y responsable para garantizar que la IA se utilice de manera ética y equitativa en el Perú, maximizando sus beneficios y minimizando sus impactos negativos.
¿Qué beneficios conlleva la inteligencia artificial para la educación en el Perú?
La inteligencia artificial (IA) ofrece una serie de beneficios para la educación en el Perú, que pueden contribuir significativamente a mejorar la calidad y accesibilidad de la educación en el país. Los beneficios más destacados de la IA en la educación peruana incluyen:
- Personalización del aprendizaje: La IA puede adaptar el contenido educativo y las actividades de aprendizaje según las necesidades y habilidades individuales de cada estudiante, lo que permite un aprendizaje más efectivo y significativo.
- Mejora de la calidad educativa: La IA puede ayudar a los educadores a identificar áreas de mejora en el proceso educativo y a desarrollar estrategias más efectivas para abordar las necesidades de los estudiantes.
- Accesibilidad a la educación de calidad: La IA puede hacer que la educación de calidad sea más accesible para personas de diferentes regiones y contextos socioeconómicos, a través de plataformas en línea y herramientas de aprendizaje digital.
- Eficiencia en la gestión educativa: La IA puede mejorar la gestión de recursos educativos, como la programación de clases, la asignación de recursos y la evaluación del desempeño, lo que permite una administración más eficiente de las instituciones educativas.
- Innovación en la enseñanza: La IA puede fomentar la innovación en la enseñanza, permitiendo el desarrollo de nuevas metodologías y enfoques educativos que se adapten mejor a las necesidades y expectativas de los estudiantes.
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la educación en el Perú, mejorando la calidad, accesibilidad y eficiencia del sistema educativo. Sin embargo, es importante implementar las tecnologías de manera responsable y equitativa, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a los beneficios que la IA puede ofrecer.
¿Cuánto gana un programador de Inteligencia Artificial en Perú?
En la actualidad se puede calcular un coste estimado en base a los salarios de un programador en general, cuyos sueldos promedio oscilan entre los S/1,350 hasta los S/7,294. Esta información la brinda tusalario.org, quienes aseguran que las variaciones dependen de su conocimiento técnico y el tipo de empresa.
Otro factor que determina el rango salarial de los profesionales es su nivel. Este se adquiere tanto por su preparación académica como por la experiencia laboral. De esta forma, los rangos son los siguientes:
- Junior
- Min: S/4,347.00
- Medio: S/5,140.80
- Max: S/5,934.00
- Mid
- Min: S/8,425.62
- Medio: S/10,300.50
- Max: S/12,175.38
- Senior
- Min: S/12,568.50
- Medio: S/14,694.75
- Max: S/16,821.00
¿Cuánto gana un ingeniero en inteligencia artificial Perú?
Un ingeniero junior en inteligencia artificial puede ganar entre S/1,500 y S/3,000 soles al mes, mientras que un ingeniero Senior puede ganar entre S/3,000 a S/7,000 soles al mes. El salario de un ingeniero en inteligencia artificial en Perú se modifica según la experiencia, la ubicación y la empresa.
¿Cuánto gana un ingeniero de ciencia de datos e inteligencia artificial en Perú?
Un ingeniero junior en ciencia de datos e inteligencia artificial puede ganar entre S/1,448 y S/2,451 soles al mes, mientras que un ingeniero Senior podría ganar entre S/1,672 y S/3,669 soles al mes, aproximadamente. Los montos de los salarios de un ingeniero de ciencia de datos e inteligencia artificial en Perú pueden variar considerablemente dependiendo la experiencia, la ubicación geográfica y el tipo de empresa, según datos reportados en plataformas de empleo y recursos humanos.
¿Dónde estudiar inteligencia artificial en el Perú?
En Perú, hay universidades que ofrecen programas de estudio en inteligencia artificial y disciplinas relacionadas, éstas son:
- Universidad Nacional de Ingeniería (UNI): Contará con la carrera de Ingeniería de Inteligencia Artificial. Además, ofrece la carrera de Ingeniería de Sistemas con especialización en Inteligencia Artificial.
- Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP): Carrera de Ingeniería de Software con mención en Inteligencia Artificial, así como cursos y programas de posgrado en IA.
- Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC): Tiene la carrera de Ciencia de la Computación la cual ofrece la especialización en Inteligencia Artificial.
- Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH): Cursos y programas de posgrado en ciencias de la computación con énfasis en IA y aprendizaje automático.
- Universidad de Ciencias y artes de América Latina (UCAL): Ofrece un diplomado sobre los fundamentos teóricos y prácticos de la Inteligencia Artificial.
- Universidad de Lima: Ofrece la carrera de Ingeniería de Sistemas con cursos de especialización en Inteligencia Artificial. La duración de la carrera es de 5 años en modalidad presencial.
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM): Ofrece la carrera de Ingeniería de Sistemas con cursos de especialización en Inteligencia Artificial. La duración de la carrera es de 5 años en modalidad presencial.
La inteligencia artificial (IA) está teniendo un impacto significativo en el Perú, transformando diversos aspectos de la sociedad y la economía. Aunque la IA ofrece numerosos beneficios, también plantea desafíos en términos de desempleo tecnológico, brecha digital, privacidad y sesgo algorítmico, que deben ser abordados de manera responsable. La IA tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico y social del Perú, siempre y cuando se implemente de manera ética y equitativa.